Taller de Poesía y Formatos breves – Presencial y Online

Imparte: Carlos Marzal

  • Detalles del Curso:Para aquellos a quienes nos interesa la poesía -y podríamos decir lo mismo sobre el arte en general, en todas sus manifestaciones- el acto de frecuentarla representa una fuente de placer inmediato; pero no sólo eso. También la entendemos como una forma de conocimiento acerca de nuestra propia vida y del mundo. Los lectores militamos en la realidad mediante la lectura: los libros constituyen nuestro método para estar entre las cosas.
    Este taller está dirigido a los lectores de poesía que quieran profundizar en su afición -en su pasión-, sean o no escritores. (La lectura ya significa por sí misma una forma de creación, una variedad de la escritura.) De igual forma, puede interesar a quienes practican la escritura poética ya sea de manera clandestina o pública.
    Las sesiones del taller aspiran a ser reuniones de carácter práctico, en las que se analicen, fundamentalmente, textos concretos de la tradición poética del español, sin descuidar la poesía de otras tradiciones universales, así como los textos que los alumnos vayan escribiendo. En resumidas cuentas: LECTURA Y ESCRITURA DE POESÍA.

    • Los lunes de 18.30 a 20.30
    • Presencial y Online
    • Duración: octubre a enero. Comienzo: 6 octubre
    • Precio: 110€/mes (1 mes incluye 4 sesiones)
    • MATRÍCULA GRATUITA.

    Objetivos:
    Comprender el lenguaje, el contenido y los elementos técnicos de los textos poéticos que se trabajen.
    Identificar e interpretar símbolos, motivos y técnicas literarias dentro de una perspectiva cultural amplia.
    Desarrollar lecturas críticas y originales de las fuentes empleadas. El objetivo del curso no es sólo servir como una introducción a la poesía del español, sino –aún más importante- pensar acerca de la literatura de un modo crítico, en relación con nuestra propia experiencia en el mundo.
    Ahondar en el dominio de la escritura poética en español, en especial de naturaleza creativa, gracias a los textos literarios que se elaborarán: poemas, greguerías, aforismos morales y anotaciones de diario.
    BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES

    -Dossier de textos. (Proporcionado por el director del taller)

    OPTATIVA:
    La consulta de esta bibliografía puede ser de utilidad para el alumno.
    – Bousoño, Carlos El irracionalismo poético (el símbolo). Madrid. Gredos. 1987.
    Teoría de la expresión poética, Madrid. Gredos. 1966.
    -Díez R., Miguel y Díez Taboada, Paz, Antología comentada de la poesía lírica española, Madrid, Cátedra, 2024.
    – García de la Concha, Víctor, La poesía española de 1935 a 1975, Madrid, Cátedra, 1987.
    -García Martín, José Luis, Poetas del Novecientos. Madrid, Fundación del Banco de Santander, 2005.
    – Jauralde Pou, Pablo, Métrica española, Madrid. Cátedra. 2020.
    – Quilis , Antonio, Métrica española. Barcelona. Ariel, 1984.
    – Ruiz Casanova, José Francisco, Antología Cátedra de poesía de las letras hispánicas. Madrid. Cátedra.

    PROGRAMA LECTIVO

    Indicamos aquí los principales temas que se tratarán durante el taller, pero esta exposición no supone que vayan a ser estudiados en el orden en que aparecen aquí. Para hacer el taller más dinámico se mezclarán a medida que avancen las sesiones.

    1-Introducción al texto literario. Algunas claves para el análisis poético: argumento y tema del texto literario. Imágenes clásicas e imágenes de la poesía moderna.
    2-Periodización de la poesía española y calas principales en todas sus épocas.
    3- Nociones de métrica española. De la palabra al verso, y del verso a la estrofa. Poemas estróficos y poemas no estróficos en español.
    4- Los procedimientos anafóricos como base de la poesía de todos los tiempos: la rima, el ritmo, los sistemas de reiteración en la poesía clásica y moderna. Principales esquemas de los textos literarios.
    5-La imitación creativa. Imitación de textos poéticos ajenos.
    6-La traducción como creación propia. Traducción de textos poéticos al español.
    7- Escritura de haikus, poemas estróficos y poemas no estróficos.
    8- Análisis y discusión de poemas de los participantes.
    9- Las formas breves. Teoría y técnica de la greguería de Ramón Gómez de la Serna. Escritura y análisis de greguerías.
    10- Las formas breves. Teoría y técnica del aforismo moral. Escritura y análisis de aforismos morales.
    11- Las formas breves. El fragmento. Teoría y técnica de la anotación de diario. Escritura y análisis de anotaciones de diario.

Profesor:

Carlos Marzal. Valencia, 1961.

Poeta, narrador, ensayista y traductor. Se licenció en Filología Hispánica, sección de Literatura, por la Universidad de Valencia.
En la actualidad es profesor de University of Virginia in Valencia Program.
Obtuvo el Premio Nacional de la Crítica y el Premio Nacional de Poesía 2002 por Metales pesados, Barcelona, Tusquets, 2001. Ha reunido su poesía en el volumen El corazón perplejo, Barcelona, Tusquets, 2005. Su último poemario es Euforia, Barcelona, Tusquets, 2023.
Es autor de la novela, Los reinos de la casualidad, Barcelona, Tusquets, 2005 (Premio de la Crítica Valenciana, 2006), y del libro de relatos Los pobres desgraciados hijos de perra, Barcelona, Tusquets, 2010. Nunca fuimos más felices (Tusquets 2021) es un libro de narrativa que tiene el fútbol como telón de fondo.
Sus ensayos figuran en El cuaderno del polizón (Apuntes sobre arte), Valencia, Pre-Textos, 2007, y Los otros de uno mismo, Renglón Seguido, Universidad de Valladolid, 2009. Ha reunido sus aforismos en La arquitectura del aire, Barcelona, Tusquets, 2013. Ha sido habitual colaborador de las publicaciones literarias, y columnista y crítico de los diarios ABC, Levante y El Mundo, y de las revistas Descubrir el arte y Capital Arte.

Sobre el Autor

Relacionados
Imparte: Carmen Amoraga. Los lunes de 18 a 20. Septiembre (días 8, 15, 22 y 29)
Imparte José Ovejero. 12 y 13 de septiembre. Presencial intensivo. Precio especial Alumnado
Laboratorio de voz propia. Imparte: Vicente Marco. De octubre a enero, los lunes de 11 a 13. Comienzo: 6 octubre.