Curso Escritura Creativa Avanzada – Laboratorio de voz propia – Presencial y Online
Imparte: Vicente Marco
Detalles del Curso:
Durante las sesiones del curso, el alumnado aprenderá de una manera dinámica técnicas avanzadas de creación literaria, partiendo principalmente de sus propios textos, ya sean relatos, obras de teatro o novelas.
- Horario: Lunes de 11 a 13
- Duración: octubre a enero. Comienzo 6 octubre
- Presencial y/u Online por Zoom.
- Precio: 100€/mes (incluye 4 sesiones)
- También te puedes apuntar a sesiones sueltas: 30€. Contacta con nosotros para inscribirte.
- MATRÍCULA GRATUITA.
PROGRAMA DE ESCRITURA CREATIVA AVANZADA
(LABORATORIO DE VOZ PROPIA)
Jugando a ser dioses (Semana 1)
Recorrer los distintos caminos creativos.
Semana 1: Creocenancia e inspiralización
- Práctica de la catáfora creativa y escritura automática.
- La planificación exhaustiva. Idea, escaleta, tratamientos, personajes.
- El obracidio.
- La realidad como impulso: autoficción.
- Libertad con normas.
- La creación en los grandes autores.
- Ejercicio: escribir sin sentido y luego traducir «lo que quiso decir». El glíglico.
Deconstrucción del Yo Escritor (Semanas 2–3)
Vaciar el estilo adquirido, cuestionar hábitos, enfrentarse al abismo creativo.
Semana 2: ¿Quién escribe cuando escribes?
- Anatomía del estilo personal.
- Análisis estilístico de autores.
- Probatura de estilos.
- Ejercicio: reescribir textos en registros inusuales (jurídico, infantil, filosófico).
Semana 3: La generalidad
- Errores formales, de trama y estructura.
- Autoanálisis.
- Ejercicio: escribir como un principiante.
Forma, Fractura y Ficción (Semanas 4 y 5)
Laboratorio de experimentación con estructuras, registros y límites narrativos
Semana 4: El tiempo en la narración.
- La importancia del tiempo.
- Alternativas estructurales con el tiempo.
- El ritmo y el tiempo.
- Ejercicio: alternar técnicas que aumenten la velocidad narrativa con otras que la ralenticen.
Semana 5: La trama como enemigo
- Motivos de ruptura.
- Antinarrativas, estructuras fracasadas, relatos inconclusos.
- La prosa poética. Técnicas de ensamblaje.
- Ficción líquida. Textos que cambian de forma: crónica que se vuelve poema, ensayo que se vuelve carta.
- Ejercicio: reescribir un texto con recortes de textos ajenos y cambiar de género a mitad de página.
Voz Propia como experiencia (Semana 6)
Consolidar la intuición creativa, no para producir sino para habitarla.
Semana 6: Cartografía del estilo propio
- La escritura dentro de mí.
- La escritura fuera de mí.
- Ejercicio: Crear un texto en el que se mezclen ambas escrituras sin abandonar la coherencia.
Narradores y puntos de vista (Semanas 7 y 8)
Comprender la importancia de elegir la voz narrativa, y el espacio y tiempo desde los que se cuenta.
Semana 7: Narrador y focalización
- Las infinitas posibilidades.
- El narrador en primera persona. Características y posibilidades.
- «Tú» como construcción introspectiva, impersonal o retórica.
- Cambios de narradores y puntos de vista.
- Ejercicio: Análisis de obras propias en el grupo. La racionalización del narrador
Semana 8: Narradores múltiples
- Experimentos con narradores y puntos de vista.
- El narrador no fiable.
- La doble ficción. Narrador que inventa una voz narradora.
- El uso del estilo indirecto libre y el estilo directo libre.
- Efectos emocionales generados por cambios de narrador.
- Ejercicio: Crear un narrador que combine primera y tercera persona, o que cambie entre tiempo verbal y tono sin romper el sentido.
Creación de personajes (Semanas 9 y 10)
Diseñar personajes sólidos, creíbles y memorables, y dotarlos de una voz natural mediante el diálogo.
Semana 9: Nacimiento, vida y muerte
- El origen del personaje y el alumbramiento.
- Análisis de caracteres en los grandes personajes de la literatura.
- El personaje recurrente y la revisión de personajes.
- El rol.
- Elementos de caracterización y la importancia de la descripción.
- Del personaje a la acción, de la acción al personaje.
- Ejercicio: el personaje ante una situación insólita. Dos caracterizaciones dos modos de actuar ante el hecho extraordinario.
Semana 10: Hablamos
- El diálogo como el gran instrumento de caracterización.
- Pequeño teatro.
- Debate entre los alumnos mediante el diálogo: ¿Por qué recordamos distintos personajes?
- Análisis del diálogo anterior. Características.
- Ejercicio: redacción del diálogo suscitado en clase.
Ambientación (Semana 11)
Crear atmósferas narrativas vívidas, coherentes y expresivas que potencien la emoción, el tono y el sentido de los textos.
Semana 11: Ambientación y atmósfera
- Generación de atmósferas por distintos caminos (monólogo interior, flujo de conciencia, ritmo, voz narrativa, recursos musicales: repetición, aliteración, contraste).
- Ejemplos de ambientaciones creadas en la literatura. Elementos clave.
- Los cinco sentidos para crear escenas inmersivas.
- La metáfora de situación.
- Ejercicio: escribir la escena de una despedida en tres ambientaciones diferentes: una cálida noche de verano, una tormenta, un mediodía en una ciudad ruidosa.
Revisión de textos (Semana 12)
Leer los propios textos con mirada crítica y desarrollar técnicas para reescribir y pulir la narrativa.
Semana 12: El arte de revisar
- Etapas del proceso de revisión. Hasta cuándo.
- Revisión global vs. revisión técnica.
- La inversión del punto de vista.
- Cortar sin mutilar: la economía del lenguaje y la reducción del texto.
- Reescritura
- Ejercicio: Revisión de texto propio y revisión de texto ajeno facilitado por el profesor.
Profesor: Vicente Marco (Valencia, 1966)
Novelista, cuentista, dramaturgo y profesor de talleres de escritura creativa para adultos y niños, ha publicado cuatro ensayos de escritura creativa, entre ellas el Manual de teatro (2024), dos recopilaciones de cuentos, cuatro piezas teatrales y doce novelas, entre las que destacan Los trenes de Pound (2009, Premio Tiflos), Opera Magna (2013, Premio Jaén de novela), Mi otra madre (2015, Premio Valencia de Narrativa), El cuadrilátero (2017, Premio El Fungible) y El taller de Escritura Max Aub (2025). En 2024 recibió el Galardón de las Letras del Mediterráneo, que premia toda su trayectoria literaria. Como dramaturgo, ha obtenido entre otros el Premio Fray Luis de León de Teatro, el Premio Castellón a Escena, el Premio Requena de Teatro o el accésit del Premio Lope de Vega Sus obras han sido representadas en España, República Dominicana, Ecuador y México. En narrativa ha obtenido más de cincuenta galardones entre los que destacan el Premio Unamuno, el Julio Cortázar, el Alberto Lista o Los Hucha de Oro.